El Parlamento Europeo sigue manteniendo un discurso a favor de un modelo sostenible en la reforma de la Política Pesquera Común.
La jornada de ayer en Estrasburgo, 6 de Febrero, pudo constituirse en hito de cambio de la actual y oxidada Política Pesquera Común que debe ser reformada y aprobada este año.
![]() |
Ulrike Rodust |
El Parlamento Europeo votó por un margen amplio de 502 votos a favor, 137 contra las directrices a seguir por el llamado "informe Rodust", apodado así por el apellido de su autora alemana, en el que se proponen importantes cambios para el futuro, centrándose principalmente en incentivar la pesca sostenible y la protección de la pesca a pequeña escala.
Debemos tener en cuenta que la decisión final del Parlamento Europeo es trascendente ya que por primera vez el Parlamento Europeo es co-legislador sobre la PPC en la UE.
Situación actual del sector pesquero en Europa:
- Un 47% de los stocks comunitarios del Atlántico están sobreexplotados, mientras que en el Mediterráneo el porcentaje asciende a un 90%.
- La sobrepesca provoca la perdida en Europa de un 3-5% de los puestos de trabajo en el sector, la mayoría relacionados con la pesca artesanal, que es la que mayor repartición de riqueza proporciona.

- En 2002, los Estados miembros de la UE se comprometieron a reconstruir los stocks hasta niveles sostenibles (conforme al Rendimiento Máximo Sostenible – RMS) . Se denomina RMS el punto en que una población puede ser explotada sin que se vea afectada su capacidad de recuperación de individuos a medio-largo plazo.
Propuestas del "Informe Rodust" aprobadas para el futuro reglamento de la Política Pesquera Común:
- Realizar una aproximación ecosistémica en las decisiones futuras que se tomen en el ámbito del sector pesquero pesca y acuicultura.
- Establecer objetivos ambiciosos para la recuperación de los stocks de pesca basado en RMS que deben ser estudiados de aquí a 2015 y realidades en 2020. Mientras que el Parlamento Europeo apoya la medida y fechas concretas, la Comisión Europea siembra sombras de duda añadiendo coletillas como "cuando sea posible".
- Reforzar las políticas para ajustar la capacidad pesquera a la capacidad de regenerar los ecosistemas marinos.
- Mejorar promover la democracia parlamentaria en la toma de decisiones de las cuotas pesqueras – permitiendo a los representes del parlamento – a participar en la toma de decisiones, reforzar los planes multi-anuales favoreciendo la cogestión pesquera.
- Lograr que la financiación pública llegue sólo a quién cumple la legislación (sea actor privado o Estado).
- Reforzar el rol científico en el establecimiento de las cuotas pesqueras.
- Favorecer e incentivar las artes de pesca más sostenibles, sector artesanal , que tendrá"acceso preferencial a posibilidades de pesca nacionales y los incentivos de tipo económico".
- Integración de la política pesquera con las demás políticas ambientales y marinas europeas a través de la Directiva Marco de Protección del Medio Marino (Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008).
- El parlamento rechaza la creación de un 10% de áreas de no pesca para la recuperación de los stocks. Según el convenio OSPAR se pretendía proteger el 10% del mar comunitario para 2020 y en la Cumbre de Johanesburgo de 2002 se propuso crear una Red de Área Marina Protegidas global para 2015. Por lo que se entiende( esto es interpretación mía) que los espacios a proteger serán áreas de usos múltiple o donde se permita la explotación, como las Reservas Marinas de Interés Pesquero y no tanto áreas integrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario