“Cuán inadecuado es llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano”

Frase atribuida a Arthur C. Clarke.

domingo, 29 de julio de 2012

Pedazos de Historia: La guerra por la sardina



Las productivas aguas de las costas gallegas han propiciado que desde tiempos inmemoriales se de una actividad extractiva en nuestras costas. Como le ha ocurrido a todo territorio rico a lo largo de la historia, las rías gallegas no han quedado al margen de disputas y conflictos por la obtención de sus recursos entre propios y extraños. En las próximas líneas se relata una parte de la historia de la pesca en esta Galicia, teniendo como protagonistas a catalanes y gallegos, una historia que en la actualidad se conoce como "La guerra por la sardina".

La industrialización pesquera a Galicia llegará con retraso, y no de mano de capital local. Debido al sistema de autarquía existente, con una agricultura de policultivo de subsistencia, provocaba un bloqueo de la demanda.El hecho de una población no consumidora de mercancías implicaba que las iniciativas industriales tuvieran un mal caldo de cultivo (Nos suena de algo esta situación?). Es por esto que no es hasta los S XVIII y XIX que se empiezan a dar los primeros intentos de industrialización de la actividad pesquera, que serán las mayores modernizaciones de la época.

Estas innovaciones estarán directamente relacionada con adelantos en las técnicas extractivas, el flujo de los mercados exteriores y la aparición, a mediados del S XVIII, de la burguesía catalana y sus métodos de conserva.

Antes de la llegada de los catalanes la sardina gallega ya era producto reconocido, tanto nacional como internacionalmente, siendo llevada y vendida al País Vasco y Santander, pero sobre todo a Portugal. En esta época la extracción pesquera empezaba a dejar de ser una actividad igualitaria, pese a que todos los marineros aportaban su “paño de red”, las embarcaciones eran de armadores particulares, que las ofrecían a cambio de una parte de la pesca. Se iniciaba así la privatización de los medios de producción en el mar, naciendo la burguesía litoral en las Rías Bajas, en cuyas manos se encontraba el comercio marítimo, las bodegas de salazón y las “loxas”, tiendas de venta de bienes variados entre los que se encuentran productos en conserva.

Pesca de xeito
Es a partir de 1750 cuando la burguesía catalana entra en escena, dedicándose a la venta de vino y aguardiente de Cataluña y a abastecer el mercado de Levante con sardina salada procedente de los caladeros gallegos. Los catalanes traerán consigo nuevas técnicas innovadoras y más efectivas que las utilizadas por los pescadores gallegos. En la extracción del recurso utilizarán la “xábega”, un arte de arrastre a vela de la familia del bou catalán, que competirá con el “xeito”o con el cerco, artes locales de enmalle. Unido a esto, trajeron consigo una nueva técnica de salado, que incluía el prensado, favoreciendo la conservación del producto para su transporte al otro extremo de la península.

Poco después de la llegada de los catalanes comienzan los conflictos, principalmente provocados por el sistema de producción la "xábega" la cual a lo largo de los años se debatió entre su legalidad o ilegalidad en la comunidad autónoma. Estos conflictos se produjeron entre los llamados “conservacionistas”, que apoyaban las técnicas gallega y los “productivistas” catalanes, la conocida como "guerra por la sardina". Y es que mientras la "xábega" era una técnica expandida por todo el mediterráneo, los conservacionistas alegaban que producía un gran deterioro en los frágiles fondos de las rías.
Xábega, podía hacerse el arrastre desde tierra o a vela


El arte de la “xábega” era más eficaz que la utilizada por los pescadores gallegos, por lo que hizo bajar en precio de la sardina. Al ser un arte de arrastre, la mayoría de pescadores gallegos admitían la “xábega” como “infinitamente menos costosa y de mas fácil y simple manejo” pero no la aceptarían de ningún modo por los graves daños que le ocasionaba a la cría del pescado al remover el fondo. Al mismo tiempo, se produjo un descenso en la demanda de sardina gallega por parte de Portugal, mientras la demanda de Levante no iba más que en aumento. Esta situación provocó que desde el último cuarto del S. XVIII hasta prácticamente el S XX, la burguesía catalana dominará la industria y el comercio pesquero en Galicia, aunque "xeitos" y cercos continuaron siendo las artes más utilizadas localmente.

En 1911 se dará lo que es conocido como la "segunda guerra de la sardina" provocada  por los conflictos que se produjeron entre las traineras que iban a pescar la sardina de día, teniendo que utilizar cebo importado de noruega, un lucrativo negocio, e innovadores armadores que decidieron pescarla de noche, llamada pesca de la ardora, en la cual gracias a los reflejos plateados que producen los cardúmenes a la luz de la luna son fáciles de localizar y no es necesaria la utilización de cebo.

Pareja de bou

A finales del S XIX se darán, cuatro situaciones que darán un nuevo impulso al sector pesquero, el primero es el cambio de fábricas de salazón por modernas fábricas de conserva con tecnología francesa, en segundo lugar la llegada del ferrocarril provocando la apertura de nuevos mercados (en 1883 se abre la línea A Coruñá - Monforte - Ponferrada - Madrid y en 1885 Vigo - Orense), el tercero será la introducción de la máquina de vapor en las embarcaciones (los primeros barcos se armaran en Vigo en 1888 con máquinas importadas), y por último íntimamente ligado a la anterior al permitir una mayor potencia, la generalización de artes de cerco y de arrastre, que permitían un mayor índice de capturas 

Como último apunte decir que ya la segunda mitad del S. XIX los recuentos oficiales demostraba que Galicia se perfilaba como una importante región pesquera dentro de España. En 1878 se dedicaban a la industria de la pesca, 31.014 hombres, siendo 78.181 el total en España. En 1883 la pesca gallega aporta al escenario estatal el 34,7% de las capturas, el 48,4% de las embarcaciones, el 44% de la mano de obra, y el 52,28% de las fabricas conserveras existentes en España se encontraban en territorio gallego.

Bibliografía:

"La pesca en cataluña en 1722"- Manuscrito de Joan Salvador i Riera
"A guerra pola sardiña" - Meijide Pardo, María Luisa.
"Galicia Mariñeira"- Uxío Labarta

No hay comentarios:

Publicar un comentario