
Mientras que en un extremo existe una gran red del otro extremo se encuentra una cadena de líneas verticales en las cuales se atan plásticos cada pocos metros y piedras o cáscaras de coco como plomada. Una vez realizado el lance es entonces cuando los "nadadores" o "buceadores" entran en acción, lanzándose del barco al agua y agarrando cada uno una de estas líneas. Su finalidad es tan sencilla como devastadora, se realizaran movimientos de arriba a abajo dejando golpear las piedras de los extremos contra el coral y provocando que todos los peces salgan de sus escondites. La utilidad de los plásticos que cuelgan de las líneas será para que los peces solo tengan una opción de escape que finalmente les conducirá a la red. Al finalizar la jornada el resultado de esta acción dejara un arrecife de coral muerto y sin inquilinos. En un día pueden llegar a realizarse entre tres y cinco lances como este.
Los tripulantes de estos barcos, que pueden pasar hasta diez meses en el mar, viven hacinados en cabinas "patera", si me permitís la alusión. Algunos de estos niños, los que no tengan suerte, quedarán enredados en las redes durante alguna faena, ya que también es su labor bajar al lecho marino y evitar que la red quede enganchada en el coral. Otros muchos, aquellos que tengan más suerte, vivirán con problemas de audición o con amputaciones.
El muro-ami fue introducido en esta zona del sureste asiático por los japoneses en los años 40 para explotar los afilados arrecifes de coral en donde los arrastreros no solían poder trabajar. Esta técnica fue prohibida en 1986 por el gobierno filipino y esta dentro de la lista de artes destructivas de la FAO. Pese a esto, y que este documental es antiguo, no me extrañaría que siguiese siendo una práctica en la actualidad en forma de pesca pirata ya que todavía existía en la década pasada.
Filipinas es un país con problemas de sobrepoblación y posee una alta dependencia de la pesca, los corales que se encuentran entre sus islas albergan a más de 2000 especies diferentes. En los años 90 solo un 5% de estos corales permanecían en perfectas condiciones.
Recomiendo ver el vídeo, impacta bastante y completa la explicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario